martes, 22 de octubre de 2013

En enero de 1946 Juan Antonio Ríos debe renunciar a su cargo por culpa de un fatal cáncer y falleció el 27 de junio de ese mismo año dejando el cargo al ministro del interior Alfredo Duhalde Vásquez y dejando a un país que por segundo mandato consecutivo quedaba sin presidente antes de que este cumpliera todos los años de mandato que le correspondia.
Por culpa de la guerra Juan Antonio Ríos adoptó la política de contención de las demandas sindicales lo que marcó problemas dentro del gobierno.
En materia cultural Creo la ley 7.368 que nacionalizaba el Premio Nacional de Literatura.

martes, 1 de octubre de 2013

 En materia social promovió políticas de protección a la infancia y en 1943 creo la Ciudad del niño que está ubicada en el sector sur de Santiago donde actualmente está el Taller Lo Ovalle de la línea 2 del metro.
 Esta institución buscaba apoyar la protección de los niños y acabar con los estereotipos de que los reformatorios parecían cárceles. Esta iniciativa se inspiró en la ciudad del niño (Boys Town) creada en Omaha, Estados unidos por el sacerdote Edward J. Flanagan en 1921 y por dentro parecía una verdadera ciudad ya que tenía talleres, una escuela, un gimnasio y lugares donde jugar. La institución quedó a cargo del Consejo de Defensa del Niño el cual tenía gran importancia en la época.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Utilizando muy bien la CORFO y siendo fiel al lema de su gobierno "gobernar es producir" continuó avanzando en el desarrollo de las industrias del acero, la electricidad y el petróleo, creando en 1943 la Empresa Nacional de Electricidad S.A. (ENDESA) y en 1946 la Compañia de Aceros del Pacífico S.A. (CAP).

sábado, 7 de septiembre de 2013

Durante el gobierno de Juan Antonio Ríos se desarrolló una guerra que para muchos fue la peor y mas destructiva guerra de la historia de la humanidad: la segunda guerra mundial.  Durante esta guerra Chile mantenía relaciones con el Eje (Alemania, Italia, Japón), pero ante la presión de Estados Unidos Chile para mantener la neutralidad en este conflicto decretó en 1943 la ruptura de relaciones diplomaticas con las potencias del Eje

miércoles, 28 de agosto de 2013

Con el lema "Gobernar es producir" Juan Antonio Ríos se transformó en presidente de la república logrando con esto el segundo gobierno consecutivo del Partido Radical

domingo, 18 de agosto de 2013

  Pese a haber sido presidente de la república su vida política y pública no empezó ahí. 

  Juan Antonio Ríos se recibió de abogado en 1914  El participo activamente de la campaña electoral de Arturo Alessandri Palma en 1920, ayudándolo principalmente en la zona sur del país. Al año siguiente Alessandri lo designó encargado de negocios y cónsul general en Panamá función que ejerció hasta 1924 cuando fue elegido diputado por Arauco, Lebu y cañete.  En 1925 formó parte de la comisión consultiva que redactó la nueva constitución y en 1926 salió elegido presidente de su partido: el Radical. Sin embargo apoyó el gobierno de Ibañez quien lo designó como senador por Arauco, Malleco y Cautín, y esto le traería por consecuencia que lo expulsaran de su partido en 1931 acusándolo de apoyar la dictadura. En 1938 perdió la elección interna como candidato del partido a la presidencia frente a Pedro Aguirre Cerda.  En el gobierno de este último fue presidente de la caja de Crédito Hipotecario. Mientras que seguía haciéndose fuerte en su partido, lo que le rindió frutos ya que en 1941 su partido lo proclamaba como candidato a ser presidente ganándole a Gabriel Gonzales Videla.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Apoyado por el partido radical Juan Antonio Ríos se convierte en presidente de la república en el año 1942 con un 55,93% de los votos los cuales le sirvieron para derrotar a su mas fuerte rival don Carlos Ibáñez del Campo.

lunes, 12 de agosto de 2013

Juan Antonio Ríos presidente de la república durante los años (1942-1946)